Salud Ocular
Descubre qué son las cataratas en los ojos
¿Sabías que las cataratas en los ojos no solo afectan a las personas mayores, sino que también se pueden dar en jóvenes? De hecho se suelen asociar con la edad, pero asimismo están muy ligadas a la exposición acumulada al sol a lo largo de los años. Quizás hayas visto una persona con una tela blanca sobre la pupila. Pues eso pueden ser cataratas. En el artículo de hoy te explicamos qué son las cataratas, cómo se forman, qué tipos hay y cómo prevenirlas. ¡Vamos!
Índice del post
¿Qué son las cataratas? Te explicamos cómo se forman
¿Sabes de alguien a quien hayan tratado u operado de una afección ocular que se conoce como cataratas en los ojos? Suele tener mayor prevalencia a partir de los 60 años y se trata de una de las causas más frecuentes de pérdida de visión. ¿Quieres saber lo que es? Una catarata es un cristalino que ha perdido transparencia y flexibilidad. El cristalino es una parte del ojo que se encuentra detrás del iris y actúa como una lente natural. Gracias a él la luz que llega al ojo se enfoca en la retina.
Y lo que sucede cuando aparece una catarata es que, al envejecer, o bien debido a otras causas, el cristalino se vuelve menos flexible, menos transparente y más grueso. También aparece una característica opacidad blanca que se debe a las fibras de esta parte del ojo descomponiéndose y aglutinándose. Lo que es preocupante de las cataratas en los ojos es que, cuando crecen, la opacidad también empeora, dificultando todavía más la visión y volviéndola borrosa. Y esto puede afectar a ambos ojos, aunque no siempre al mismo tiempo.
Tipos de cataratas en los ojos
Ya hemos comentado que las cataratas suelen darse en personas mayores. Sin embargo, también pueden aparecer en jóvenes o debido a otras enfermedades, toma de medicamentos y circunstancias. Te hablamos sobre algunos de los tipos de cataratas que existen para que los conozcas:
- Seniles: estas son el tipo de cataratas más común. Se relacionan con el envejecimiento, la pérdida de flexibilidad y transparencia natural del cristalino.
- Metabólicas: se dan a causa de otras enfermedades metabólicas, como por ejemplo la diabetes.
- Tóxicas: cuando se abusa de fármacos o tóxicos de forma crónica pueden aparecer este tipo de cataratas en los ojos. Los corticoides son los desencadenantes más habituales.
- Nucleares: las cataratas también se pueden clasificar según la zona del cristalino a la que afectan. En el caso de las nucleares, opacan su centro, afectando más a la visión de lejos.
- Corticales: este tipo afecta a los bordes del cristalino. Son menos frecuentes, pero perjudican más a la visión de cerca y se van extendiendo hacia el centro.
- Cataratas congénitas: ¿alguna vez has visto a un niño con cataratas? Por desgracia, ¡puede pasar! Las congénitas son las que se dan desde el mismo nacimiento o que se forman en los primeros meses de vida. Puede deberse a factores genéticos o a alguna enfermedad de la madre durante el embarazo.

¿Cómo sé que tengo cataratas en los ojos? Descubre los síntomas
Al igual que el glaucoma las cataratas en los ojos suelen desarrollarse lentamente. Por eso, puede que no te des cuenta de que has empezado a ver mal hasta que ya están un poco más avanzadas. ¡Así que es importante que prestes atención a los siguientes síntomas!
- Has empezado a ver borroso.
- No percibes los colores tan intensamente como antes.
- Tienes más dificultad para ver bien de noche.
- Ves una aureola alrededor de las luces.
- Las luces demasiado intensas o brillantes te molestan.
Y este último síntoma es algo curioso, porque puede que hayas empezado a ver, temporalmente, mejor de cerca. Esto se debe a que en algunos casos las cataratas en los ojos pueden causar miopía, haciendo que tu agudeza visual para ver de lejos disminuya.
Así se pueden prevenir las cataratas
Aunque la prevención de las cataratas es un campo aún en desarrollo y estudio, algunos profesionales coinciden en que estos hábitos y acciones podrían ser útiles en su prevención:
- Revisarte la vista periódicamente: acudir a tu oculista para hacerte exámenes con regularidad puede ayudar a detectar cataratas y otros problemas. ¡Por eso siempre insistimos en las citas periódicas!
- Mantener a raya otros problemas de salud: como ya te hemos explicado, desarrollar otras enfermedades puede contribuir a la aparición de cataratas. Por lo que es fundamental que cuides tu salud también en ese aspecto.
- Alimentarte de manera saludable: algunas vitaminas y minerales presentes en frutas y verduras pueden ayudar a reducir el riesgo de aparición de cataratas. Esto se debe a sus propiedades antinflamatorias y antioxidantes. Un ejemplo son las espinacas y la coliflor, como dice el Colegio Nacional de Ópticos y Optometristas.
- Usar gafas de sol: los rayos ultravioleta del sol están relacionados con las cataratas en los ojos. Por eso se recomienda emplear unas buenas lentes de sol que bloqueen o absorban la radiación solar.

Si ya tienes cataratas en los ojos estos son los tratamientos
Te vamos a ser sinceros: el único tratamiento efectivo para las cataratas en los ojos es la cirugía. No obstante, cuando justo te han diagnosticado, se pueden tratar con una nueva graduación de tus lentes. Sin embargo, el momento de una operación llegará de forma inevitable. Lo que se hace en este procedimiento quirúrgico es extraer las cataratas. Es decir: se reemplaza el cristalino opaco por una lente intraocular. Es una intervención muy segura. Sin embargo, si tienes dudas sobre las cataratas o quieres realizarte un examen de modo preventivo, acude a tu Óptica Florida más cercana. ¡Nuestros compañeros te atenderán encantados!